lunes, 29 de noviembre de 2010
La red es muy importante para manifestar nuestro rechazo a la violencia de género
La creatividad va en la sangre
Estos dias he pensado y reflexionado a cerca de la personas creadoras y artistas, de las de verdad. Creo que si eres artista o creadora va implícito la innovación y la apertura de tu mente a lo nuevo, a las últimas tendencias. domingo, 28 de noviembre de 2010
Mujeres creadoras
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Blogosfera asturiana contra la violencia de género.

martes, 23 de noviembre de 2010
Evolución del tratamiento de los indios en los western de John Ford

El ‘’piel roja’’ había sido, desde el principio, un importante componente dramático del western de la primera generación, es decir, del período no interpretativo del mito en la pantalla. De hecho <es la presencia del indio lo que define al Oeste mítico>.
El gran combate (Cheyenne Autumn, 1964), comienza en un paisaje desértico de tierra y grandes rocas, modeladas por el viento, casi incesante, de formas caprichosas, es el inmenso escenario en el que indios y colonizadores blancos se mueven, siempre aplastados por la enormidad del lugar y siempre puestos a prueba por lo inhóspito del entorno. En las creencias de los ‘’pieles rojas’’ está la vuelta, tras la muerte, a las grande praderas verdes, un paraíso natural muy distinto de su hábitat real, al que son relegados. En este filme, los indios logran cumplir su sueño, volver a las tierras donde nacieron. En una secuencia una niña le dibuja un búfalo a la cuáquera que les acompaña en su viaje , en señal de que añora su tierra.
En El gran combate que es la última película del género rodada por Jonh Ford, se ve claramente el final de una evolución, aquí los indios son protagonistas de la historia y no como en sus primeras películas que un ataque o una aparición de los indios era circunstancial, y además aparecían atacando a un pueblo, una diligencia, formando parte de una persecución. Los presenta como indios buenos, incluso en una de las escenas presenta la muerte de uno de los ancianos de una manera solemne, mostrando el ritual de enterramiento, con la presencia de todos los familiares. Hasta la prensa se pone a favor de los ‘’pieles rojas’’, aunque sea para vender más periódicos. En otros filmes no veía dignificación de los indios, me parecía que John Ford no profundizaba tanto en sus historias tanto como para decir que los dignifica, pero en El gran combate si, y yo creo que es porque ahora si son protagonistas. Por tanto si veo una evolución en el tratamiento de los indios por parte del director, un tratamiento en progresión, desde los primeros trabajos en los que los indios interpretaban un papel secundario a la última que finalmente son protagonistas.
Hay un aspecto importante a destacar en El gran combate, los indios al adquirir un papel protagonista en la historia, dialogan, cosa que en otra películas aparecen pero no se les ve dialogar entre ellos, es muy curioso que no hablan en su lengua sino en la del ‘’hombre blanco’’ como ellos dicen.
En la llamada < trilogía de la caballería
El cine, casi desde su principio (Cowboys and Indians Fording river in Wagon, rodada por Edison en 1904), trató el tema de los indios y tomó partido casi inmediatamente. En la inmensa mayoría de los casos, los ‘’pieles rojas’’ fueron considerados como villanos del filme, aunque en un plano distinto al de los forajidos o bandoleros. Como se comenta en la crítica: ''En indio fue un personaje ausente como protagonista, pero presente como amenaza''. Con algunas excepciones (Griffith), el indio era el ‘’malo’’ por excelencia. Una amenaza incontrolada y vaga, la negativa ‘’salvaje’’ a permitir el ''avasallador avance de la civilización cristiana''.
Si bien es cierto que muchas películas después de la segunda guerra Mundial tomaron parte por los indios, Fort Apache es de las primeras de Jonh Ford en las que les da un tratamiento diferente a películas anteriores, les da un poco mas de protagonismo y los justifica, al menos vemos en las películas la razón de sus ataques. Otras películas a favor de los indios que se realizan después de
Finalmente, haciendo una reflexión sobre la trayectoria de las películas de Ford en las que intervienen indios, esta claro tiene como una deuda con los indios y finalmente realiza El gran combate en 1964, se convirtió en costumbre entre los críticos hablar de la desilusión de Ford con
Algo que tenía prometido para el blog de Belén.
domingo, 21 de noviembre de 2010
Hoy el arte me hace sonreír

viernes, 19 de noviembre de 2010
Una estrella fugaz que vio letra y puñal.
Atravesamos la Plaza de la Catedral, mientras hablábamos de el fanzine, de la ilusión, de la fiesta, de éxito, del futuro, de los proyectos... mientras soñábamos vimos una luz blanca y brillante al fondo del paisaje urbano de la ciudad, unas minutos de silencio y una parada en el camino - ¿habéis visto eso?, alguién preguntó - si, si - pide un deseo, pide un deseo, rápido. Y seguimos nuestra marcha, en nuestras mentes nuestros deseos y en las manos los carteles que esa noche pegamos en los locales más frecuentados de la ciudad. En esos carteles; una fiesta, en Avilés, este sábado, a partir de las 20:30. Allí estaremos con nuestros deseos y con ganas de pasarlo bien.miércoles, 10 de noviembre de 2010
Lento ma non troppo

Esta tarde he acudido a la inauguración de mi amigo Enrique Pinin. Expone en la galería Costa de Diego , en la calle Río San Pedro (Oviedo), muestra que podréis visitar hasta el 27 de noviembre y de verás que merece la pena contemplar los dibujos a tinta.
domingo, 7 de noviembre de 2010
nota y verso
Y de nuevo otra unión de fuerzas, esta vez con la asociación Cien Pies Cojo de Gijón y en un enclave perfecto, el Antiguo Instituto Jovellanos, centro cultural donde se mueven la música, el cine, el teatro, las artes plásticas, la fotografía. El próximo 15 y 18 de noviembre se celebrarán unos encuentros en los que la música, la poesía y la radio formarán parte de unas horas de acercamiento, conocimiento y creación. Contaremos con la participación de personas que están muy involucradas en el proyecto cultural y haremos fusión entre dos artes, además de ver la entrañas de una radio que se difunde a través de la red y que nos permite abrir el espacio de la creatividad, zambullirnos en él y nadar el el mar del espacio virtual.
